3 Fenómenos científicos interesantes para explicar a tus amigos y parecer inteligente.

16:38 FRLM 0 Comments

Hola, mi gente linda. Suponiendo que no seas Batman, como van vuestras familias?  Bien? Estupendo! Ahora vamos al post.

Siempre escucho que las personas me dicen que soy muy inteligente. Lo que es una interpretación completamente errónea, por ejemplo: Pasé todo el 1er año de la media sin entender lo que era un mol. Cuando tenía 11 años intenté llamar a mi propio teléfono, imaginando la experiencia que seria hablar conmigo mismo, y me sentí muy decepcionado cuando la señal daba ocupado (Quién es el hijo de puta que esta usando el teléfono e interrumpiendo mi experimento?) Y una vez intenté una relación a distancia por internet.
Como puedes ver, soy culpado de inúmeras imbecilidades; entretanto la impresión que muchas personas a mi alrededor tienen es que soy inteligente, lo que me lleva a creer que la apariencia de inteligencia sea un sustituto adecuado a la real intelectualidad. Pero la pregunta que quizás tengas es: como es posible simular inteligencia?

Simple: Aprendiendo trivialidades aleatorias y usarlas de aquí para allá cuando el asunto es relevante.
Soy lector ávido del IMDB, Wikipedia y otros sitios conductores de valores académicos equivalentes a un almanaque de “Turma da Monica”. Mientras estas lecturas no me imbuyen de real inteligencia (por lo menos yo, al contrario de mucha gente en la internet, reconozco eso), el conocimiento sobre cultura popular que ellos me garanten sirve como una perfecta forma de simular sabiduría.
Recientemente aprendí sobre algunos fenómenos curiosos que me gustaría de compartir con ustedes. Teniendo conocimiento de ellos, probablemente serias capaz de impresionar a tus amigos de colegio, y a partir de ahí son ellos los que te pedirán el copiatin.

El “Cobra Effect”

El término se aplica a “soluciones” que terminan empeorando el problema. El origen de la expresión es curiosa (sin embargo relativamente anecdótica): durante el periodo colonial británico en India, el gobierno decidió ofrecer una recompensa por  Najas muertas para intentar controlar la populación de este reptil más peligroso que una Tortuga Ninja dirigiendo en via publica totalmente alcoholizado.

(Ni me tomaré el trabajo de ver si tortugas son de hecho reptiles, porque mi convicción es demasiada. He ahí otro truco para simular inteligencia: Siempre habla con total confianza)

Sin embargo los colonos, comenzaron a CRIAR LAS NAJAS para lucrar con la recompensa. Los británicos descubrieron la astuta solución de los indianos y decidieron cancelar la recompensa.

Y como resultado los criadores soltaron sus najas en el bosque. O sea: Inglaterra gastó dinero y terminó con más Najas que cuando comenzaron el programa.

Siéntase a gusto para adoptar la nomenclatura del efecto para todas las soluciones retardadas que tus jefes algún día te sugerirán. Y ya que estamos hablando de jefes.

El efecto Dunning-Krueger

El efecto Dunning-Krueger es una falla cognitiva que hace que personas realmente proficientes duden de sus propias habilidades; como expert, ellos saben que toda situación es más profunda y complexa de lo que aparenta. Este conocimiento los deja alerta (lo que potencializa la capacidad de resolver problemas), pero también los hace creer que no son aptos para realizar tal tarea.

En contrapartida, el mismo efecto describe la manera de como la gente ignorante se siente confiante de si mismo justamente por no comprender enteramente la situación en la que están metidos. Por creerse perfectamente apto para resolver tal problema, el individuo termina omitiendo o ignorando detalles que un sujeto menos seguro de si mismo se habría dado cuenta.

El fenómeno también es conocido como “Efecto Downing” cuando usado para describir el coeficiente intelectual específicamente. Simplificando: Si crees que eres inteligente, eres burro. Si te crees burro, eres inteligente.

El fenómeno Baader-Meinhof

Este fenómeno es tan intrigante que casi llega a ser sobrenatural. El fenómeno Baader-Meinhof es uno de los muchos efectos de falla cognitiva (entretanto no es lo bastante popular como para ter su propia pagina en Wikipedia, aparentemente) cuyo aprendizaje mejora notablemente la manera como uno percibe e interpreta las “coincidencias” de la vida cotidiana.

Alguna vez ya leíste una información y poco tiempo después te viste en una situación en donde la tal información es relevante? Por ejemplo: Imagínate que acabaste de pesquisar sobre el director de la película “De vuelta al futuro”. Al siguiente día en el colegio alguien pregunta quien dirigió la película, y vos sin titubear respondes “Fue Robert Zemeckis, claro!”

Pero que increíble coincidencia, no? Pero si RECIEN leíste sobre el asunto, aprendiste de tal asunto, y poco tiempo después el tema fue relevante y pudiste demostrar tu nuevo conocimiento (y creerte el inteligente con una simple información trivial, que es todo el tema central de este texto).

Lo que pasa es lo siguiente: Los seres humanos son expertos en notar padrones. A algunos de esos padrones le dimos el nombre de “coincidencia”, que es el término que define un evento con baja probabilidad de pasar. En el caso, leer sobre quien dirigió tal película y en cuestión de días ser preguntado exactamente sobre eso.

Eso es una falla cognitiva. Uno se olvida temporariamente de todas las inúmeras interacciones en que nadie cito De vuelta al Futuro. Cuando alguien finalmente cita la película, queda la impresión de que se trata de un evento improbable. Pero no es el caso.


Confirmando la  profecía de este fenómeno, a cuanto apostamos que en los próximos días te veras usando uno de estos fenómenos que acabaste de aprender?

0 comentarios: